Mensaje

“Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender”, John Cotton Dana

Portada



República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación
                  Instituto  Nacional de Capacitación  y Educación Socialista
Instituto Johannes Kepler
Aula: 12
 Sección: 18



    

ELABORACIÓN DE UN CALENTADOR SOLAR CON LATAS DE ALUMINIO







Instructora: Karel Puente                                              Aprendiz:
Macarena González C.I-V 26.819.626

ÍNDICE


INTRODUCCIÓN

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema
Objetivos
     Objetivo General
     Objetivos Específicos
Justificación

MARCO TÉORICO

El sol y su radiación
Definición de un colector solar
Calentador solar con latas de aluminio
 Antecedentes de los calentadores solares

Marco Institucional
Finalidad
Descripción
Resultados
Zona geográfica
Tareas a realizar
Métodos y técnicas
Cronograma de actividades

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN



Los cambios climatológicos globales tan drásticos y el efecto invernadero que  sufre en la actualidad la Tierra, es un claro ejemplo de los niveles tan altos de  contaminación que el hombre ha causado. Por lo cual es momento de cambiar de  perspectiva y visualizar otras fuentes alternas de energía que nos permitan  generar la energía necesaria para desarrollar y facilitar nuestras actividades  cotidianas aumentando considerablemente nuestra calidad de vida, pero con la  diferencia de disminuir, o en el mejor de los casos evitar todo tipo de  contaminación y daño a nuestro planeta.

Ahora existe una gran variedad de fuentes de energía empleadas en sistemas con  aplicaciones prácticas. Algunos de esos sistemas basados en el aprovechamiento  de la energía solar van desde colectores solares, pasando por todas las variantes  de los invernaderos y hornos hasta celdas solares.

En Venezuela y particularmente en el estado de Anzoátegui la energía solar es  prácticamente desaprovechada en su totalidad debido a la casi nula difusión de  estos sistemas, fundados en un tipo de energía que es natural, renovable y no  contaminante. Esto ha generado que el mercado comercial sea pequeño, al igual  que la demanda y en consecuencia, en la mayoría de las aplicaciones, el costo de producción sea tan elevado.

Como respuesta inmediata a lo mencionado anteriormente, surge el   presente  proyecto que consistió principalmente en implementar un sistema de  calentamiento solar en beneficio de la comunidad de Puerto la Cruz, en el Estado Anzoátegui.

Dicho sistema aporta grandes beneficios para esta comunidad, resolviendo algunos de los muchos problemas que en materia energética se presentan diariamente en esta localidad.

La metodología implementada para el sistema en cuestión partió de la  fundamentación teórica y contextual que nos permitió hacer un análisis para saber el  punto de partida del diseño. Acto seguido se realizó el diseño del sistema el cual  fue la base fundamental para su posterior construcción e instalación. Finalizadas  las etapas anteriores se iniciaron una serie de pruebas para determinar el funcionamiento del sistema. Se concluyó con la publicación de resultados obtenidos durante todo el proyecto. El costo económico para efectuar el proyecto es relativamente bajo, debido a que se utilizaron materiales  reciclables para su construcción.

EL PROBLEMA Planteamiento del Problema



En el mundo se ha generado un temor sobre la futura escasez de combustibles y derivados del petróleo, por ello, es que potencias mundiales y países en general, se han dedicado a la investigación para el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías que provean otro tipo de energía que no sea la que proporciona el petróleo o sus derivados, por ello se han dedicado al diseño y desarrollo de máquinas sorprendentes como son los generadores submarinos, aerogeneradores entre otros artefactos que permitan una máxima independencia sobre el consumo de los hidrocarburos para generar energía eléctrica.

Muchos de los más de dos mil millones de personas que no tienen acceso a servicios energéticos modernos utilizan fuentes de energía renovables como combustible, como la leña, el carbón y el estiércol,  pero estos combustibles emiten altos niveles de gases de efecto invernadero y contaminan a extremos que afectan seriamente la salud.

En Venezuela a partir del año 2004 con la implementación del Protocolo de Kyoto, se señala necesidad de asegurar un suministro confiable, de calidad y precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Asimismo, propone impulsar el uso eficiente de la energía, así como la utilización de tecnología que permitan disminuir el impacto ambiental generado por los combustibles fósiles tradicionales.  De esta forma, se pretende conciliar las necesidades de consumo de energía de la sociedad con el cuidado de los recursos naturales.  Asimismo en materia de ahorro de energía, es importante incrementar los esfuerzos de promoción de uso de equipos  de producción y aparatos de consumo más eficientes.

Tomando en consideración la importancia de estos aspectos, y con base a la necesidad de ofrecer alternativas que disminuyan el uso de energía, se aproveche el recurso natural de la energía solar, de material de desecho y se pudiera disminuir el gasto económico familiar, se planteó el presente proyecto donde se ha propuesto el empleo de latas de aluminio, para precalentar agua empleada en hogares. Desarrollando y aplicando una metodología para el diseño de prototipos con visión sistémica que posteriormente derivará en la construcción de un calentador de agua construido con latas de aluminio que se recuperaron de desechos.

Uno de los fines que busca el proyecto, es el reuso de latas de aluminio para construir un sistema calentador de agua y el aprovechamiento de las latas de aluminio que se tiran cotidianamente a la basura, asimismo apoya en forma indirecta el proceso de economizar el consumo de gas y a su vez hace el aporte de reutilizar material de desecho, que de otra forma contaminaría al medio ambiente al ser tirado como basura.