En este
apartado se analiza el tratamiento que han recibido en los diferentes niveles
de formulación de políticas (leyes, documentos y plan energético nacional, y
otro tipo de planes) y en la regulación que desarrolla estos mandatos, tanto
para la generación de energía eléctrica, como en la generación de calor por
medio de la energía solar.
El
análisis busca examinar los objetivos y criterios que han determinado la formulación y desarrollo de las políticas, su
relación con el plan nacional de
Desarrollo, si se ha privilegiado determinado campo y tecnología, la
definición del tipo y magnitud de
incentivos. De esta manera, de busca
identificar en qué medida se ha contado con una política clara en la definición
de objetivos, mecanismos y metas sobre la utilización de la energía solar.
El
análisis institucional frente a la utilización de la energía solar consiste en
identificar cómo ha sido la asignación a
entidades del Estado de los roles relacionados con dichas fuentes, en las
dimensiones de formulación de las políticas para su promoción y establecimiento de los mecanismos e
incentivos necesarios para su incorporación
e implantación.
Protocolo de Kyoto: El 07 de
Diciembre de 2004 es publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.081 la Ley Aprobatoria del Protocolo de Kyoto de la Convención
de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. En virtud de esta ley el
gobierno venezolano se comprometió a elaborar políticas y medidas de
conformidad con sus circunstancias nacionales. Como parte de estas políticas se
creó en el año 2006 la Misión Revolución Energética, diseñada para ser
ejecutada en tres fases:
-
La primera está programada desde su inicio en
noviembre de 2006 hasta el año 2007. Consistió en la sustitución de bombillas
incandescentes por bombillos ahorradores, la instalación de 1000 MVA de
generación distribuida y campañas educativas.
-
La siguiente etapa arrancó en el año 2009.
Comprende la situación de la
infraestructura obsoleta de gas, la gasificación nacional, fabricación
e instalación de paneles solares,
instalación de energía eólica y creación de normas de eficiencia energética.
-
La tercera fase, planificada para 2009-2012,
consiste en el reemplazo de plantas ineficientes y sustitución de plantas de
diesel.
Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan
Socialista –PPS- “Desarrollo Económico y Social de la Nación” 2007-2013. Caracas,
Septiembre.
En el
Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista –PPS- “Desarrollo
Económico y Social de la Nación” 2007-2013. Específicamente en el capítulo
V “Nueva Geopolítica Nacional” se plasma lo siguiente:
-
Generar alternativas ante la explotación de los
recursos no renovables.
-
Promover la incorporación de energías alternativas
basadas en recursos renovables.
-
Incidir en el cambio del patrón productivo hacia
tecnologías verdes.
-
Promover patrones sostenibles de consumo.
-
Reinvertir los beneficios de la explotación de
recursos no renovables en el incremento de la inversión en investigación y
desarrollo.
En el
capítulo VI “Venezuela Potencia Energética Mundial” se indica lo siguiente:
-
Propiciar el uso de fuentes alternas, renovables y
ambientalmente sostenibles.
-
Incentivar la generación de fuentes alternas de
energía.
-
Incrementar la generación de electricidad con
energía no convencional y combustibles no hidrocarburos.
-
Aplicar fuentes alternas como complemento a las
redes principales y en la
electrificación de zonas aisladas.
En la
actualidad (CODELECTRA) junto con la Asociación de Energía Eólica de Venezuela
(AVEOL) se encuentran trabajando en la normalización de la generación eólica.
Sobre las otras fuentes de energías alternativas aún no se han desarrollados
comités para el desarrollo de sus normativas. Por lo que aún no existe en el país ninguna normativa específica sobre
la generación de electricidad a través de fuentes alternativas.
Responsables del Proyecto:
- Macarena González, Franyeli Monsalve (autoras
del proyecto)
-
Comunidad del Municipio Juan Antonio Sotillo - Puerto La Cruz.
Entes involucrados en el Proyecto:
-
Gobernador del Estado Anzoátegui – Aristóbulo Isturiz (Ver Fotos Anexo No. 1)
- Alcalde
del Municipio Juan Antonio Sotillo –
Magglio Ordoñez (Ver Fotos Anexo No. 2)
- Consejos
municipales (Ver Fotos Anexo No. 3)
- Personal
calificado de CADAFE (Ver Fotos Anexos No. 4)