Mensaje

“Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender”, John Cotton Dana

Zona geográfica



El estado Anzoátegui se caracteriza por una concentración poblacional en  su extensión más septentrional, lo que se expresa en una discrepancia en la demanda de los servicios básicos y comunales, en comparación con el resto de la entidad, el servicio eléctrico, por ser un elemento importante para la vida y las actividades económicas se ve afectado por esta desigualdad.  Anzoátegui es un estado que depende económicamente del petróleo y donde un 90% de la producción de la energía primaria se obtiene mediante hidrocarburos. Esta realidad trae como consecuencia la escasa difusión de energías alternativas tales como la energía eólica (viento) y la energía foto térmica (solar). 

El escenario anterior se manifiesta notablemente en la mayoría de poblaciones de este estado y la comunidad del Municipio Juan Antonio Sotillo se ubica en el extremo norte del estado Anzoátegui, limita al norte con el mar Caribe y con el Parque Nacional Mochima, al sur y oeste con el municipio Boli8var y al este con el municipio Guanta, ambos del estado.

Desde el punto de vista político-territorial, el área de estudio está conformada por las parroquias de Puerto la Cruz, en donde se asientan las autoridades y demás organismos del estado, y la parroquia Pozuelos, donde se aprecian zonas residenciales en todas sus fases y actividad agropecuaria de subsistencia primordialmente. El municipio Juan Antonio Sotillo cuenta con 206.956 habitantes, representa el 16,81% del total estadal, es uno de los municipios más poblados en todo el estado Anzoátegui.

Posee una extensión territorial de 244 km2, representa el 0,56% del estado Anzoátegui, está conformado a su vez por dos parroquias: Puerto La Cruz con una superficie de 29 km2 y Pozuelos con 215 km2, que es la de mayor extensión territorial en el municipio con aproximadamente un 88,11%.

En cuanto a los centros poblados más importantes del municipio, éstos se localizan en la parroquia Puerto La Cruz (capital Puerto La Cruz), caracterizada por poseer 76.838 habitantes, lo que representa el 37,12% de la población total del municipio, lo que ocasiona una alta densidad poblacional y provoca una incidencia pronunciada en la demanda de bienes y servicios.

 
Figura 5. Mapa de Puerto la Cruz

Metas:
Una de las metras principales de este proyecto es aportar conocimiento aplicable para ayudar a satisfacer una necesidad que ya resulta grave: el crecimiento sustentable del país y el mejoramiento del nivel de vida de su población.

El punto de partida es la fe en la propia capacidad para desarrollar ciencia aplicada, enfocada principalmente a la atención de problemas nacionales. Dejar de únicamente importar bienes e intentar también hacer las cosas por nuestra cuenta tiene diversos beneficios sinérgicos, como el que resulta del aprendizaje logrado durante los procesos de una investigación o de un avance tecnológico, en otras palabras, con el desarrollo de tecnología propia, al mismo tiempo que resolvemos una cuestión práctica, también generamos un mecanismo de enseñanza en el que se estimula la creatividad y se amplía nuestro criterio para contribuir a soluciones.

Así mismo, al abordar nuestros problemas concretos dentro de un marco de investigación nacional, aseguramos que nuestras respuestas serán óptimas y específicas, en el contexto de nuestra situación, un punto de importancia pues sobran ejemplos donde las ideas copiadas del extranjero no sólo resultan ineficaces en nuestro entorno local, sino incluso contraproducentes.

Los recursos naturales aportan todo lo que el hombre necesita; la energía solar forma parte de ellos y es prácticamente inagotable, esto se aprecia en muchos fenómenos cotidianos. Si dejamos una manguera expuesta a los rayos solares, al abrir la llave, el agua saldrá en un principio caliente. Otro experimento consiste en concentrar los rayos del Sol en un punto para producir fuego. Esto lo podemos hacer con una lupa, cuando no tengamos a mano cerillos. El punto donde se concentran los rayos de luz se llama foco de la lupa.

Uno de los principales usos finales de la energía es el calentamiento de fluidos, principalmente aire y agua. En el sector residencial se aplica, fundamentalmente, para calentar el agua para la higiene personal y el lavado de ropa y/o utensilios relacionados con la preparación y consumo de alimentos. En el sector de los servicios las necesidades son similares, pero en volúmenes significativamente mayores por instalación, además del calentamiento de agua utilizada en entretenimiento, como en el caso de las albercas. En actividades industriales el agua y el aire calientes se emplea en la producción, tratamiento y/o manejo de bebidas y alimentos, entre otros usos.

Finalmente, en el sector agroindustrial se aplican, para fines de higiene y confort, en los procesos de crianza y engorda de aves y animales. En este sentido, el calentamiento de agua es un proceso relativamente simple que se obtiene, predominantemente, con la quema de combustibles fósiles, en el sector residencial, y con gas LP, gas natural y leña, en zonas rurales o periurbanas, mientras que en los sectores productivos, se logra con gas LP, gas natural, combustóleo y/o diesel. El calentamiento solar de agua es un proceso que puede ser más económico que los procedimientos que utilizan combustibles fósiles, además de que sus impactos al medio ambiente son prácticamente nulos. En otras partes del mundo el calentamiento solar es una alternativa aplicada con gran amplitud.

Instalar un sistema para calentamiento solar de agua en una comunidad como Puerto La Cruz,  aporta grandes beneficios tales como: cuidado del medio ambiente, cuidado de la salud, aprovechamiento de energías renovables y aumento notable en la calidad de vida de los habitantes del lugar.

Beneficios:
Los beneficios del uso de los calentadores solares de agua los podemos clasificar en dos: económicos y ambientales.

Económicos: Con un calentador solar de material reciclado, podemos satisfacer los requerimientos de agua caliente de nuestra casa, sin tener que pagar combustible, pues utilizar así el sol no nos cuesta.

Ambientales: El uso de los calentadores solares permite mejorar en forma importante nuestro entorno ambiental. ¿Cómo? Los problemas de la contaminación en las zonas urbanas no sólo son provocados por los combustibles utilizados en el transporte y en la industria, sino también por el uso de gas LP en millones de hogares, lo cual contribuye en conjunto al deterioro de la calidad del aire y la emisión de gases de efecto invernadero. De igual manera al reciclar algunos materiales les damos un nuevo uso y contaminamos menos.